“Metáforas de Paz” Centro Cultural Gabriel García Márquez -Embajada de Colombia en España (25-10-23/31-01-2024)


“Metáforas de Paz”  

Centro Cultural Gabriel García Márquez 
Convocada por La Embajada de Colombia en España
Madrid, España 
25-10-2023/31-01-2024

VIDEO PRESENTACIÓN: 



TEXTO CURATORIAL :

"Metáforas para la Paz: Un Hilvanar de Memoria, Perdón y Reconciliación"

A través de las obras de Guerthy, Javier Félix y Juanita, esta exposición presenta un entrelazamiento de microhistorias que emergen de vivencias personales profundamente dolorosas en los entornos de la violencia política, social y sexual, otorgando una voz a quienes han sido víctimas de estos crueles contextos.

El lenguaje intrínseco en cada una de las obras, que se desvela como una inmersión en lo autobiográfico, plantea un conjunto de metáforas colectivas. Estas metáforas no solo sirven como expresión de un deseo profundo de transformación, sino también como eco, resonando en busca del perdón, la sanación y la reparación, elementos cruciales para alcanzar la paz.

Esta exposición se erige como un espacio en el que se rinde un homenaje central a la memoria. Aquí, se desvelan historias que han sido silenciadas, deliberadamente ocultadas en un intento de evitar su revelación, camufladas, ignoradas y obviadas por los discursos hegemónicos, el poder y la indiferencia.

En última instancia, esta exhibición subraya la importancia de la colectividad como fuente de fortaleza y la memoria como el camino vital hacia la paz. La colectividad nos brinda la fuerza para enfrentar y transformar las experiencias de dolor y opresión, mientras que la memoria se convierte en la brújula que guía nuestro camino hacia un futuro de reconciliación y justicia. Además, es esencial destacar que "Metáforas para la Paz”ofrecerá una serie de activaciones, que permitirán una participación activa en la construcción de un mensaje de paz y sanación.

Carolina González Castro

Johan Posada

Halim Badawi



    


“Quipu para Telépatas" (2022-2023) Se ha tomado el quipu como eje para dar conducto a la manifestación de un lenguaje visual que pueda unir, tejer, conectar, enlazar una multitud de planteamientos y experimentos plásticos diversos de una forma coherente e "hilada"; Entendiendo que "La Paz" pasa necesariamente por el lenguaje como vínculo común entre realidades diversas: el lenguaje nos une, conecta, vincula... Adicionalmente, pensar en el lenguaje más allá de las la palabra y en su metáfora de "lazo" e "hilo invisible"  nos permite pasar de la fibra al nudo, del nudo al collar de cuentas de nuestra ancestralidad, al cable de USB y a la comunicación tan especial y curiosa que solo ocurre a través de lo artístico, a través de otras fibras…línea, dibujo, sombra…nervio óptico… ¿neurona? 


El concepto central es, pues, el lenguaje como vínculo entre espacios y diferencias. Señalar cómo las ideas viajan a la velocidad del pensamiento, atravesando y construyendo el mundo que vivimos: modos de actuar, pensar, sentir…ver. 


Las figuras son producto de estas mezclas: de un mestizaje técnico y estilístico en donde juega siempre el capricho, el accidente y las relaciones entre lo opuesto y dispar, por ejemplo entre los materiales: el plástico y la cerámica; las fibras orgánicas, el cabello humano y los cables reciclados de USB o Ethernet, nuevamente aludiendo a ese vínculo invisible-pero muy real- que existe entre todos los seres y que nos comunica y posibilita la conciliación y el encuentro de objetivos comunes dentro de la diversidad y el reconocimiento de las diferencias: condimento necesario de "La Paz" como posibilidad social.






“QUIPU PARA TELÉPATAS” (2022–23)

Técnica mixta: madera, espuma, tela, metacrilato, fibras, hilo, pintura, dibujo, etc.

Dimensiones variables

© Javier Félix



“Empatías” (2023) parte de una constatación sencilla pero decisiva: el papel es uno de los materiales más vulnerables que existen. Se altera con la luz UV, con el dióxido de carbono de nuestra respiración, con el polvo, el agua, e incluso con el simple roce de los dedos, que deja una huella para siempre. Desde esa fragilidad inicial, el proyecto escoge un camino poco ortodoxo: otorgar tridimensionalidad al papel.

A partir de cientos de hojas compactadas hasta formar bloques sólidos, las piezas son talladas, dibujadas y pintadas, transformando el papel en un cuerpo escultórico. Cada módulo se concibe como parte de un rompecabezas: formas que encajan, que se buscan, que se ajustan unas con otras. Este “juego de encaje” funciona como metáfora directa de la empatía en las relaciones humanas: ceder espacio, abrir espacio, permitir que el Otro entre sin ser rechazado; y a la vez, aprender a entrar en el espacio ajeno sin vulnerarlo.

La empatía aparece aquí como un sistema de oquedades y protuberancias: abrirse implica hacerse vulnerable, dejar ver lo que somos; acercarse implica cuidado, respeto y atención. La tridimensionalidad del papel —su resistencia inesperada, su filo, su suavidad, su densidad— activa una experiencia táctil. Ese tacto, sin embargo, trasciende la dimensión física: se convierte en metáfora de un tacto más profundo, emocional y relacional, que opera en el amplio territorio de la sensibilidad humana.

En “Empatías”, el papel deja de ser un soporte pasivo. Se vuelve organismo. Se vuelve lenguaje. Se vuelve una forma material de pensar cómo nos tocamos —literal y simbólicamente— unos a otros.




Título: EMPATÍAS  

Año: 2023 

Técnica mixta: Ensamblaje/Instalación 

Materiales: Bloque de papel tallados e intervenidos con tinta y acrílico
Dimensiones  variables. En conjunto: (Largo;Alto;Ancho):  3m x 2m x 7cm Aprox. 

Autor: Javier Félix 








 
AGRADECIMIENTOS:

Al término de la exposición “Metáforas de paz” en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (25-10-23/31-01-2024), quiero dar mi agradecimiento a la Embajada de Colombia en España, por la iniciativa de dar voz a los artistas sobre uno de los aspectos neurálgicos que atraviesa la sociedad colombiana, abriendo espacios de sensibilidad y acercamiento a una aspiración humana, universal, abstracta, inconmensurable, subjetiva y vital como es “la paz”.

Extiendo dicho agradecimiento a los comisarios de la exhibición:

Carolina González Castro- Museo Reina Sofía 

Johan Posada - La Parcería

Halim Badawi - Archivo Arkhé

Así mismo a mis colegas, las talentosas artistas Juanita Díaz @diaztorresjuanita y Guerthy Gutiérrez @guerthy.gutierrez con quienes fue un honor compartir esta experiencia. 

A Nuno Espinho de Perve Galería, Lisboa, por el apoyo y la diligente gestión en el envío de piezas importantes para la exhibición. 

A los visitantes que enriquecieron la muestra con su presencia, comentarios y preguntas.

!Muchas gracias!

Quipu para telepatas (2022-2023)

Instalación. Medios mixtos 

Empatías (2023)

Instalación. Medios mixtos

©️ Javier Félix 


DETALLES:











Fotos Inauguración:

La inauguración en el Centro Cultural Gabriel García Márquez fue una buena oportunidad para ver la obra en diálogo real con el público. Agradezco la presencia del embajador de Colombia en España, Eduardo Ávila Navarrete, así como la asistencia de tantas personas que se tomaron el tiempo de recorrer la exposición, preguntar, comentar y observar de cerca cada pieza. Fue una jornada sencilla y clara, donde la obra encontró su contexto natural: la interacción con la gente.






















© Javier Felix. Todos los derechos reservados 

Comentarios

  1. Destacaría los rasgos étnicos en esta colección que me trasladan los orígenes del autor. Me asombra la mezcla de materiales utilizados para estas obras y su resultado. Vale la pena pararse a analizar cada una de ellas. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario y por fijarte en esa dimensión: lo latinoamericano está ahí, no como tema explícito, sino como un sustrato que atraviesa la manera de trabajar. El cruce de técnicas y materiales es una manera de pensar la imagen como algo fisico, no solamente en la dimensión visual.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otras Entradas

“Es un buen día para vivir” – Mixed media- XIV BIENAL de FLORENCIA, ITALIA. Fortezza da Basso, Firenze. Oct. 14 -27 2023

“Figuras Mutantes — Serie de Pinturas al Óleo | Javier Félix (Valencia, 2024)”