ALTARES PRECARIOS / PRECARIOUS ALTARS (2025). Javier Félix


“Altares precarios” surge como una arquitectura frágil construida con los restos del mundo contemporáneo: cartones, látex, arcilla y objetos recuperados que se convierten en santuarios de lo efímero. La obra combina materia artesanal y tecnología digital, integrando pantallas con animaciones en bucle generadas por inteligencia artificial que prolongan el movimiento y la respiración de las formas físicas. En este encuentro entre gesto manual y algoritmo, reflexiono sobre la desigualdad social, la saturación mediática y la precariedad sistemica que marcan el presente postpandémico. Más que un refugio, Altares precarios plantea, sin decirlo del todo, una pregunta: ¿el cuerpo sigue aquí o ya habitamos su eco digital? En ese umbral incierto, lo sagrado y lo cotidiano coexisten, sosteniendo una misma fragilidad.

Vista general de la instalación :





Video presentación :



Vistas laterales: 

vistas alternativas de la instalación artística contemporánea del artista Javier felix. Altares Precarios . 2025


Conjuntos:

La instalación reúne tres alteres (o grandes conjuntos) y un relicario final construidos con cartón, telas, arcilla, objetos recuperados y pequeños dispositivos digitales. Cada módulo combina materia manual y animaciones en bucle, creando un conjunto que funciona como un cuerpo fragmentado y expansivo. La pieza explora la precariedad, la memoria y el cuerpo como refugio en la convivencia entre gesto físico y tecnología cotidiana.


Altar 1 (zona izquierda) : 

2m x 1,8m x 58cm

Este primer conjunto se despliega como un altar o retablo contemporáneo con fragmentos antropomórficos suspendidos sobre un fondo de cartón crudo. Una serpiente como gesto articulador atraviesa la composición, funcionando como eje narrativo y energético: su recorrido une los distintos módulos y actúa como un hilo simbólico que sutura cuerpos, restos y pigmentos.

Las figuras —hechas de cartón, madera, tela, latex y pigmentos vivos— oscilan entre lo ritual y lo lúdico. Algunas parecen guardianes, otras espíritus incompletos o reliquias en tránsito. El conjunto mantiene un equilibrio entre precariedad y vitalidad: cada forma parece rescatada del colapso, pero reorganizada en un nuevo orden animista y doméstico. En la zona inferior, un cuerpo de gran escala sostiene la instalación desde el suelo, anclando el altar en una dimensión más terrenal, casi ósea.

Es un altar que funciona como mapa y ser vivo: una topografía de vínculos, un recorrido de energías que despiertan la obra hacia su narrativa general.



Altar 2 (zona central):

2m x 1,2m x 85cm

El segundo altar se organiza como una torre híbrida donde las figuras parecen trepar, sostenerse o desmoronarse unas sobre otras. El conjunto forma una arquitectura corporal precipitada: cuerpos fragmentados, torsos torcidos y extremidades extendidas que crean una verticalidad inestable, casi performativa.

En la base, dos figuras de gran peso matérico actúan como cimientos vivientes, cargando sobre sí la tensión del grupo. Sobre ellas se alza una figura central más monumental, cuya presencia marca el eje emocional del altar: un cuerpo expandido, herido y al mismo tiempo vital. Por encima, módulos más pequeños —hechos de cartón, pintura, tela y objetos ensamblados— añaden capas de narrativa y humor sombrío, como pequeñas escenas atrapadas en un ascenso interminable.

A la derecha, una nube dibujada y un dispositivo escultórico amarillo amplían el altar hacia un registro más simbólico: un desahogo, un pensamiento que se fuga o un humo que se eleva desde lo que no puede nombrarse.

Este altar opera como un teatro del peso y la ascensión: cuerpos que se sostienen, se arrastran y se impulsan, formando una columna precaria que mezcla ritual, juego y colapso posthumano.


Vista individual de algunos volumenes escultoricos de los altares

                      68cm x 44cm x 41cm // 50cm x 40cm x 40cm // 70cm x 50cm 40cm (aprox). Respectivamente



Altar 3 (zona derecha):

2m x 1,10m x 40cm 


El tercer altar se articula como una columna ascendente donde lo corporal y lo cerebral se entrelazan en una estructura de tránsito vertical. En la base, una figura-órgano gris y expandida sostiene un dispositivo móvil incrustado, como si la mente hubiera migrado parcialmente al interior de la pantalla. La estructura continúa hacia arriba a través de un esqueleto ligero y alargado, un cuerpo casi arbóreo que conecta distintos núcleos rosados, semejantes a vísceras expuestas o semillas en germinación.

En la parte superior, un dibujo mural de grandes pliegues —entre alas, lóbulos o membranas— abraza la zona del antiguo MacBook que proyecta el bucle central. Esta presencia superior funciona como un cerebro extendido, un dispositivo donde memoria, órgano y tecnología se confunden en un mismo plano.

Una banda vertical de pigmento, que cae como un derrame o una cuerda líquida, une el altar desde arriba hasta la mitad del conjunto, recordando que la información y la materia comparten un mismo flujo.

Este altar funciona como un eje de transmisión: cuerpos que envían señales, órganos que se duplican en pantallas y una arquitectura precaria que sugiere que pensar —o recordar— es ya un acto físico compartido entre materia y algoritmo.



Relicario digital (objeto pared): 

35cm x 50cm x 10cm

El colofón de la instalación adopta la forma de un pequeño relicario construido dentro de una caja de cartón: un espacio íntimo donde los restos materiales, los dispositivos obsoletos y las figuras simbólicas conviven en un mismo plano. En su interior, dos teléfonos antiguos —un iPhone 5 activo y un iPhone 12 convertido en objeto escultórico envuelto en capas de pintura— funcionan como reliquias del presente, cápsulas donde la imagen se imprime, se degrada y renace como materia.

La composición combina elementos modelados, fragmentos pictóricos gruesos, figuras simplificadas en rosa y estructuras improvisadas que recuerdan a nichos votivos. La animación que reproduce el iPhone 5 introduce un pulso temporal dentro del relicario, como si el altar respirara desde su interior más reducido.

El conjunto opera como una metáfora de memoria comprimida: un pequeño santuario donde los residuos tecnológicos y los restos manuales se integran en un mismo cuerpo. Aquí, lo digital deja de ser herramienta para convertirse en fósil, en testimonio ritual de una época saturada de imágenes.

Este relicario clausura la instalación con un gesto hacia adentro: un almacén de fragmentos donde cada pieza parece guardar una historia mínima, suspendida entre el desgaste y la persistencia



Bucles digitales (dispositivos electrónicos): 


Animación en bucle 1 – Altar izquierdo



Título: Respiration Loop I (animación generada por IA)

Formato: Video digital en bucle (generado mediante inteligencia artificial)

Duración: 00:06 min (bucle continuo)

Dispositivo de exhibición: iPad Pro 12,9” (3ª generación) intervenido.

Resolución: 2732 × 2048 px

Relación de aspecto: 4:3

Sonido: Sin sonido

Técnica: Secuencia de movimiento generada por inteligencia artificial a partir de imágenes originales de la instalación Altares precarios (fragmentos escultóricos y pictóricos en medios mixtos).

Concepto: Pulsación continua y flujo cromático que evocan la respiración orgánica de la materia escultórica, fusionando lo físico y lo digital en un mismo organismo vivo.


Animación en bucle 2 – Monolito central



Título: Respiration Loop II (animación generada por IA)

Formato: Video digital en bucle

Duración: 00:06 min (bucle continuo)

Dispositivo de exhibición: MacBook (modelo anterior a 2015) Intervenido.

Resolución: 2560 × 1600 px

Relación de aspecto: 16:10

Sonido: Sin sonido

Técnica: Animación generada mediante inteligencia artificial a partir de fotografías y texturas de arcilla, látex y pintura acrílica, integradas en una composición digital con desplazamientos cromáticos y pulsación rítmica.

Concepto: El monolito actúa como un órgano digital que late desde el centro de la instalación, uniendo materia, imagen y pensamiento en una respiración común.


Animación en bucle 3 – Altar derecho



Título: Respiration Loop III (animación generada por IA)

Formato: Video digital en bucle

Duración: 00:06 min (bucle continuo)

Dispositivo de exhibición: iPad Pro 12,9” (2ª generación) intervenido.

Resolución: 2732 × 2048 px

Relación de aspecto: 4:3

Sonido: Sin sonido

Técnica: Animación generada mediante inteligencia artificial a partir de composiciones físicas realizadas con cartón, papel, látex y objetos encontrados. El movimiento digital prolonga el gesto escultórico original, convirtiendo el conjunto en un organismo pulsante.

Concepto: La materia envuelta y comprimida respira lentamente dentro del dispositivo, como si los desechos se reanimaran en un ciclo vital inagotable. Entre lo artesanal y lo digital, el altar se convierte en un corazón-cerebro que late desde los restos del mundo contemporáneo.


Animación en bucle 4 – “relicario digital”



Título: Respiration Loop IV (animación generada por IA)

Formato: Video digital en bucle

Duración: 00:06 min (bucle continuo)

Dispositivo de exhibición: iPhone 5

Resolución de pantalla: 1136 × 640 px

Relación de aspecto: 16:9

Sonido: Sin sonido

Técnica: Animación generada mediante inteligencia artificial a partir de una composición físico-digital basada en cartón, pigmentos, papel modelado y elementos escultóricos híbridos. El movimiento extiende la textura manual y el gesto matérico hacia un estado de vibración continua.

Concepto: Un rostro-altar que se desdobla y se derrite en una caída vertical interminable, como si la identidad se filtrara entre fibras digitales. La animación convierte al dispositivo más pequeño en una máscara viva: una presencia que parpadea, se distorsiona y respira desde lo íntimo.


Detalles: 




FICHA TÉCNICA: 

Altares precarios, 2025. ©️Javier Felix. 

Video-Instalación (medios mixtos).

Arcilla de secado al aire, látex, cartón reciclado, madera tallada, pintura acrílica, objetos encontrados, tejidos, pigmentos secos, y dispositivos electrónicos (2 iPads y 1 ordenador portátil con animaciones en loop generadas mediante inteligencia artificial).

Medidas aproximadas:

Altura total: 200 cm

Pared izquierda: 250 cm de largo

Pared derecha: 240 cm de largo

Separación máxima de la pared: 100 cm

La composición es adaptable al espacio expositivo; las medidas corresponden a la versión de estudio registrada en las imágenes adjuntas. Opcionalmente pueden presentarse módulos individuales de modo independiente o diferente orden según esquema curatorial o disponibilidad espacial. 


Sobre el  Artista y el proceso creativo : 




BIO




Altares precarios, 2025. ©️Todos los Derechos Reservados. Javier Felix. 


Comentarios

Publicar un comentario

Otras Entradas

“Metáforas de Paz” Centro Cultural Gabriel García Márquez -Embajada de Colombia en España (25-10-23/31-01-2024)

“Es un buen día para vivir” – Mixed media- XIV BIENAL de FLORENCIA, ITALIA. Fortezza da Basso, Firenze. Oct. 14 -27 2023

“Figuras Mutantes — Serie de Pinturas al Óleo | Javier Félix (Valencia, 2024)”